En el complejo tejido de la sociedad humana en el que vivimos, el concepto de género emerge como una fuerza que influye en nuestras identidades, relaciones y estructuras sociales. De ahí que, los estudios de género, como campo académico interdisciplinario, se dediquen a desentrañar las complejidades de esta construcción social.
Desafiando las nociones percibidas y explorando las dinámicas de poder que subyacen en las relaciones entre los géneros, este tipo de estudios se han convertido en un parteaguas para comprender las relaciones humanas desde una perspectiva más amplia y crítica.
¿Quieres conocer un poco más sobre los estudios de género o eres ponente recurrente en congresos de educación en México? Entonces, te invitamos a seguir leyendo, a continuación te enlistamos las lecturas básicas para entender los estudios de género. Sumérgete en estas obras y empieza a expandir tu visión del mundo y cuestionar las normas sociales establecidas.
1.- El segundo sexo de Simone de Beauvoir
Publicada en 1949, esta es una obra clásica y considerada fundamental tanto en los estudios de género como en el movimiento feminista. El segundo sexo es, sin dudas, una llamada a la acción para cuestionar y transformar las estructuras patriarcales que limitan el desarrollo pleno de las mujeres.
A través de un enfoque filosófico y sociológico, Beauvoir expone que la mujer ha sido históricamente relegada a un papel subordinado en la sociedad y exiliada de los espacios públicos, siendo considerada como el “otro” en relación con el hombre.
Este enfoque de otredad no sólo ha marginado a las mujeres, sino que tambíen ha contribuido significativamente para perpetuar estructuras de opresión y discriminación de género. En esta obra, tan comentada en la mayoría de los congresos en estudios de género, la autora también sostiene que la mujer no nace como mujer, sino que se convierte en tal a través de las normas y expectativas impuestas por la sociedad.
2.- El género en disputa de Judith Butler
¿Alguna vez te has preguntado si el género es una categoría fija y predeterminada o más bien se trata de una actuación social y performativa? Pues, precisamente es lo que Judith Butler hace a lo largo de su obra: El género en disputa.
Para Butler, el género no es una característica innata e inmutable de la identidad individual, sino que es un concepto que se construye a través de la repetición de actos y comportamientos que se consideran socialmente apropiados para un determinado género. Lo que ocasiona que estas actuaciones se internalicen y, sobre todo, se naturalicen y acepten a lo largo del tiempo.
Al desafiar esta noción, Butler abre nuevas posibilidades para la expresión de la identidad de género y la resistencia a las normas sociales establecidas. A la par, la autora nos invita a repensar nuestras ideas preconcebidas sobre el género y a imaginar nuevas formas de entender y vivir la identidad de género en un mundo en constante cambio.
3.- Teoría Queer: Una introducción de Annamarie Jagose
En su libro, Jagose explora cómo la teoría queer desafía las normas y categorías binarias de género y sexualidad, abriendo espacios para la diversidad y la multiplicidad de expresiones y experiencias. A través de un análisis crítico y reflexivo, la autora examina las raíces históricas y las influencias teóricas de la teoría queer, así como su aplicación en diferentes campos académicos y prácticas políticas.
No sólo es una obra que proporciona una introducción accesible a la teoría queer, sino que Jagose explora cómo entendemos las identidades sexuales y de género, además que demuestra que la teoría queer no se limita a un ámbito académico, ya que también tiene importantes implicaciones para la vida cotidiana y las luchas políticas por la igualdad y la justicia social.
4.- Desobediencia sexual de Gayle Rubin
En su ensayo, Rubin introduce el concepto de la “economía del sexo”, que examina cómo se negocian, regulan y controlan las prácticas sexuales en la sociedad. A lo largo de su trabajo, la autora revela las jerarquías de poder que subyacen en la regulación de la sexualidad, destacando cómo ciertos grupos y prácticas son privilegiados mientras otros son estigmatizados y marginados.
Es una lectura imperdible si quieres conocer más sobre cómo la sexualidad ha sido históricamente regulada para mantener el status quo patriarcal. Rubin hace una extensa crítica a la idea de una sexualidad “normal” o “natural”, ya que argumenta que las restricciones impuestas a la sexualidad son arbitrarias y opresivas.
¿Ya conocías alguna de estas lecturas básicas para entender los estudios de género? Si es así comparte con nosotros qué otra lectura agregarías como básica dentro de los estudios de género.
Si esta información te fue de utilidad dejanoslo saber compartiéndo con todos tus conocidos este artículo, nos ayudaría mucho a seguir trabajando para traerte más contenido útil sobre congresos en México a este nuestro blog, ¡no olvides seguirnos y mantenerte al pendiente de futuras actualizaciones!